domingo, 26 de diciembre de 2010

LA CORAL BENEDICTUS


Ya quedan pocas horas, a las 23:30, La Coral Benedictus partirá rumbo a Roma para vivir una experiencia nueva: cantar en el Vaticano. El XXXVI Congreso de Pueri Cantores nos dará la oportunidad de poder convivir con numerosos coros llegados de todo el mundo para compartir, por cinco días, la experiencia de cantar juntos en el mismo centro del catolicismo, ante Su Santidad Benedicto XVI y justo en el primer dia de 2011.

La representación murciana estará compuesta, por la Coral Benedictus(escolanía y coro) y por el Coro de Voces Blancas Xavier de nuestro querido barrio de San Antón. 



PROGRAMA DEL CONGRESO



Martes 28 diciembre 2010

Llegada de los Coros a Roma, acomodarse en los diversos alojamientos.

Por la tarde, Ceremonia de Apertura en el Aula Paulo VI

Miércoles 29 diciembre 2010

Por la mañana, Misa / Liturgia por Federaciones (en varias iglesias de Roma)

Por la noche : Concierto de Gala en Santa María la Mayor

Jueves 30 diciembre 2010

Por la mañana, ensayo de la Misa de Clausura en el Aula Paulo VI

Por la tarde, Conciertos « de las Estrellas » (en las parroquias)

Viernes 31 diciembre 2010

Por la mañana: Adoración Eucarística y oración por la paz (basílica Santa Maria

Sopra Minerva)

Tarde libre.

Sábado 1 enero 2011

Por la mañana, Misa de clausura, en la basílica de Pedro.

Regreso de los Coros.

martes, 21 de diciembre de 2010

HISTORIA DE LA LOTERIA NACIONAL

 La historia de la lotería en España

Creada el 30 de septiembre de 1763, la Lotería Nacional celebró su primer sorteo el día 10 de diciembre de ese mismo año. Por aquel entonces era una lotería de números, actualmente conocida como La Primitiva
El 9 de marzo de 1771 los niños del Colegio de San Ildefonso - institución dedicada a la infancia cuya actividad se desarrolla tanto dentro de la institución (educación y trámites de adopción de huérfanos) como externamente (celebran liturgias, fiestas públicas, lotería, etc.)- fueron por primera vez las manos inocentes del sorteo de la lotería nacional inaugurando una tradición que ya lleva más de dos siglos.
En 1811 se presentó un nuevo proyecto de lotería ante las cortes de Cádiz, con el fin de aportar fondos a la Hacienda Pública, afectada por las guerras de la Independencia. Este proyecto estuvo basado en la lotería establecida en 1771 por Carlos III en Nueva España, actualmente Méjico. He aquí un extracto del preámbulo de la Instrucción de la Lotería Nacional de España que ha de establecerse en Cádiz, texto publicado el día 25 de diciembre de 1811, y previamente aprobado en sesión el 23 de noviembre del mismo año:
"Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación, enteradas del proyecto de Lotería que debe denominarse Nacional y que ha de ser igual a la que hace muchos años se halla establecida en Nueva España; se sirvieron autorizar al Consejo de Regencia de España e Indias para que lo llevase a efecto (...). En consecuencia, S. A., considerando que este puede ser un medio de aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes, y atendiendo a que los fondos que se versen en este juego, sean manejados con fidelidad, sin agravio ni perjuicio del público interesado; para que estos fines se consigan, ha tenido por conveniente autorizar con su suprema aprobación a los señores D. Antonio Romanillos, Ministro decano del Consejo Supremo de Hacienda, y D. Ciriaco González Carvajal, del Consejo y Cámara de Indias, para jueces conservadores del establecimiento".
Esta nueva propuesta tuvo como propósito primordial "aumentar los ingresos del Tesoro Público" sin tener que aumentar los impuestos, y fue denominada por el pueblo Lotería Moderna para diferenciarla así de su antecesora, La Primitiva. Cabe destacar que el propósito primordial de las loterías a nivel mundial es utilizar los beneficios derivados de la actividad que les compete para reinvertirlos en fines  sociales.
El primer sorteo de la Lotería Moderna se celebró el 4 de marzo de 1812. Si bien La Lotería Nacional estuvo circunscrita primero a Cádiz y a San Fernando, a medida que los ejércitos napoleónicos avanzaban se trasladó a Ceuta para luego establecerse en la ciudad de Madrid y convertirla en su sede permanente. Hoy en día tanto La Primitiva como La Moderna continúan vigentes, siendo la segunda la preferida del público.

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA NAVIDAD

 El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.


Edad Media, nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.


Siglo XIX, árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

Juan M. Ballesteros - Navidad Latina

 

Lo que dicen las enciclopedias

        La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio. Esta fiesta hizo su          aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.
Ahora bien, de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edicion de 1911): "La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia... los
primeros indicios de ella provienen de Egipto... Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad.
En la misma enciclopedia, bajo "Día Natal", encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia, reconoció la siguiente verdad: "...No vemos en
las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como Faaraon y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo".

La Encyclopedia Británica, edicion de 1946, dice:  "La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia... " No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo.

La Enciclopedia Americana, edición 1944, dice: "La Navidad... de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. La Pascua, instituida por
autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Cristo. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, en el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento de Cristo".
Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana.
Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de que Cristo no nació un 25 de diciembre. La enciclopedia Católica lo dice claramente.
La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento.
La nueva enciclopedia de conocimiento religioso, de Schaff-Herzog, lo explica claramente en su artículo sobre la Navidad: "No puede determinarse con precisión hasta que punto la fecha de de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol.
Para más referencias podrías recopilar más datos en la Enciclopedia Británica, edición 11, volumen 19, páginas 648-649 acerca del origen de San Nicolás. También en Biblioteca Sacra, volumen 12, páginas 153-155 referente a la tradición de intercambio de regalos, característico de la Saturnalia.
Concepción Garay - Navidad Latina

miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL APELLIDO CODINA

 
ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Codina procede del sustantivo codina, que deriva del latín cotina, que quiere decir de piedra. Una codina es una arcilla ferruginosa, compacta y difícil de trabajar, o bien, una roca en flor del suelo donde se embalsa el agua de lluvia.

LINAJE E HISTORIA Procedentes de Vilafranca del Penedès fueron los hermanos Francesc, Jaume y Joan Codina Villar. Francesc Codina fue vecino de Amberes, y el 30 de enero de 1572 fue ennoblecido por el rey Felip II.

Jaume Codina fue consejero del Ayuntamiento de Barcelona. Se estableció en las Islas Canarias y contrajo matrimonio, en Telde, con Maria Mayor Jaraquemada (hija del maestre de campo y coronel de infantería Gonzalo de Jaraquemada y de Marina de Aday, ambos de las principales familias del país).

Joan Codina Villar, heredero en Barcelona también pasó al Canarias e hizo nuevas informaciones de su nobleza a Las Palmas, delante de Rodrigo de Mesa, en enero de 1575. Fue capitán y familiar del Sant Ofici en Canarias y se casó en Telde con Isabel de Jaraquemada (tía de su cuñada e hija de Diego de Jaraquemada, alcalde de la isla y coronel de infantería.

Más antiguamente encontramos una casa Codina en la parroquia de Susqueda, documentada el año 1227 en las personas de Llorens Codina y su hijo Joan. Esta casa ha dado hasta el día de hoy 25 generaciones del apellido.

De la casa solariega de Codina en la ciudad de Vic procedían los hermanos Francesc, Narcís y Domènec, Codina Alaball que en 1781, recibieron el privilegio de nobles, ingresando posteriormente en la Orden de Carles III. Posiblemente pertenecían a la misma familia, unos Codina, también de Vic, de donde|dónde eran ciudadanos y más tarde ciudadanos honrados de Barcelona, caballeros y barones|varones de Ponts.

ARMAS DE azul, una casa solariega o antemural de oro. Los Cocome de Vic: De plata, un monte de gules arbolado de sínople. Las casas de Vilafranca de Penedès, Barcelona y Canarias ostentan: Un escudo partido, el 1º. de oro con cinco fajas de azul, con una casa de plata, el 2º. de plata, con cinco fajas de gules, sumado a una flor de lis, una aspa y una bandera.

PERSONAJES CODINA DESTACADOS EN LA HISTORIA Buenaventura Codina: Fue Obispo de Canarias en 1847, había nacido en Barcelona. El año 1845 publicó en Madrid, la obra latina: "Expositio ascetico-moralis pontificalis romani".

Jaume Codina i Franch: Boticario y docto en buenas letras, nato en Barcelona el año 1805 y muerto en la misma ciudad el año 1881. Hizo el doctorado al colegio de Sant Victorià y practicó en la oficina del famoso Carbonell.

Asensi Codina i Ferrer: (1877-1932). Estomatólogo catalán. Desde el lugar que ocupaba en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, redactó numerosas memorias para la Institución Catalana de Historia Natural.

Ramon Codina i Langlin: (1842-1905). Químico y farmacéutico catalán. Dedicado a los estudios de Química Analítica. Fue profesor de Medicina Legal en la Audiència de Barcelona y de Química Analítica en la Sociedad Farmacéutica Española.

Victoriano Codina y Langlin: (1844-1911). Escultor y pintor catalán formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó a la ornamentación escultórica de la Universidad de Barcelona.

Joaquim Codina i Viñas: (1868-1934). Botánico catalán. Obtuvo la licenciatura de Medicina en 1891, y ejercí en su pueblo nativo, la Cellera de Ter.

Pere Codina i Mont: (1880-1952) Actor dramático catalán. Debutó en el Teatro Catalán en 1904 y alcanzó popularidad, sobre todo con las representaciones de Àngel Guimerà (Tierra Baja, Mar y Cielo).

Jaume Codina i Vilà: (n. 1923). Historiador catalán. Ha dedicado su obra al estudio del Baix Llobregat (especialmente el Prat) y a la defensa de la comarca contra los factores externos que la desnaturalizan.

TOPONIMIA Las casas solariegas las encontramos en Vilafranca del Penedès, Barcelona y Vic.

Así en Cataluña referente al apellido Codina podemos afirmar que es el número 129 por orden de importancia, hay 5.363 personas que lo tienen como primer apellido y unas 5.306 personas que lo tienen como segundo apellido. En la misma página encontraréis los datos por comarca