miércoles, 15 de diciembre de 2010

EL APELLIDO CODINA

 
ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Codina procede del sustantivo codina, que deriva del latín cotina, que quiere decir de piedra. Una codina es una arcilla ferruginosa, compacta y difícil de trabajar, o bien, una roca en flor del suelo donde se embalsa el agua de lluvia.

LINAJE E HISTORIA Procedentes de Vilafranca del Penedès fueron los hermanos Francesc, Jaume y Joan Codina Villar. Francesc Codina fue vecino de Amberes, y el 30 de enero de 1572 fue ennoblecido por el rey Felip II.

Jaume Codina fue consejero del Ayuntamiento de Barcelona. Se estableció en las Islas Canarias y contrajo matrimonio, en Telde, con Maria Mayor Jaraquemada (hija del maestre de campo y coronel de infantería Gonzalo de Jaraquemada y de Marina de Aday, ambos de las principales familias del país).

Joan Codina Villar, heredero en Barcelona también pasó al Canarias e hizo nuevas informaciones de su nobleza a Las Palmas, delante de Rodrigo de Mesa, en enero de 1575. Fue capitán y familiar del Sant Ofici en Canarias y se casó en Telde con Isabel de Jaraquemada (tía de su cuñada e hija de Diego de Jaraquemada, alcalde de la isla y coronel de infantería.

Más antiguamente encontramos una casa Codina en la parroquia de Susqueda, documentada el año 1227 en las personas de Llorens Codina y su hijo Joan. Esta casa ha dado hasta el día de hoy 25 generaciones del apellido.

De la casa solariega de Codina en la ciudad de Vic procedían los hermanos Francesc, Narcís y Domènec, Codina Alaball que en 1781, recibieron el privilegio de nobles, ingresando posteriormente en la Orden de Carles III. Posiblemente pertenecían a la misma familia, unos Codina, también de Vic, de donde|dónde eran ciudadanos y más tarde ciudadanos honrados de Barcelona, caballeros y barones|varones de Ponts.

ARMAS DE azul, una casa solariega o antemural de oro. Los Cocome de Vic: De plata, un monte de gules arbolado de sínople. Las casas de Vilafranca de Penedès, Barcelona y Canarias ostentan: Un escudo partido, el 1º. de oro con cinco fajas de azul, con una casa de plata, el 2º. de plata, con cinco fajas de gules, sumado a una flor de lis, una aspa y una bandera.

PERSONAJES CODINA DESTACADOS EN LA HISTORIA Buenaventura Codina: Fue Obispo de Canarias en 1847, había nacido en Barcelona. El año 1845 publicó en Madrid, la obra latina: "Expositio ascetico-moralis pontificalis romani".

Jaume Codina i Franch: Boticario y docto en buenas letras, nato en Barcelona el año 1805 y muerto en la misma ciudad el año 1881. Hizo el doctorado al colegio de Sant Victorià y practicó en la oficina del famoso Carbonell.

Asensi Codina i Ferrer: (1877-1932). Estomatólogo catalán. Desde el lugar que ocupaba en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, redactó numerosas memorias para la Institución Catalana de Historia Natural.

Ramon Codina i Langlin: (1842-1905). Químico y farmacéutico catalán. Dedicado a los estudios de Química Analítica. Fue profesor de Medicina Legal en la Audiència de Barcelona y de Química Analítica en la Sociedad Farmacéutica Española.

Victoriano Codina y Langlin: (1844-1911). Escultor y pintor catalán formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó a la ornamentación escultórica de la Universidad de Barcelona.

Joaquim Codina i Viñas: (1868-1934). Botánico catalán. Obtuvo la licenciatura de Medicina en 1891, y ejercí en su pueblo nativo, la Cellera de Ter.

Pere Codina i Mont: (1880-1952) Actor dramático catalán. Debutó en el Teatro Catalán en 1904 y alcanzó popularidad, sobre todo con las representaciones de Àngel Guimerà (Tierra Baja, Mar y Cielo).

Jaume Codina i Vilà: (n. 1923). Historiador catalán. Ha dedicado su obra al estudio del Baix Llobregat (especialmente el Prat) y a la defensa de la comarca contra los factores externos que la desnaturalizan.

TOPONIMIA Las casas solariegas las encontramos en Vilafranca del Penedès, Barcelona y Vic.

Así en Cataluña referente al apellido Codina podemos afirmar que es el número 129 por orden de importancia, hay 5.363 personas que lo tienen como primer apellido y unas 5.306 personas que lo tienen como segundo apellido. En la misma página encontraréis los datos por comarca